Carta al Profesor Piscitelli

Las Obras completas de Sigmund Freud son un instrumento imprescindible para todo aquel que quiera conocer el legado del padre del psicoanálisis. En mis tiempos de estudiante dela Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, como todo buen alumno que busca el mejor acceso al conocimiento, me hice rápidamente de los 24 tomos de esta obra publicada por Amorrortu editores.  Son, estos libros, una suerte de amuleto, un fetiche que todo experto debe ostentar. Ese bloque formado por  24 libros en la biblioteca personal del estudiante aspirante a psicólogo representa la herramienta principal; la llave de entrada al camino sinuoso del saber; la tarjeta de pertenencia al claustro exclusivísimo que transmite de generación en generación los aportes freudianos.

En toda su extensión la monumental obra recurre a variadas estrategias y estructuras estilísticas, haciendo de esta un collage variopinto. Se utilizan multiplicidad de formas y modos de comunicación, a saber: los manuscritos, la correspondencia con Fliess, los grandes casos clínicos, las conferencias, etc. Presenta, por un lado, distintos modos de enunciación teniendo en cuenta las particularidades conceptuales y los ámbitos de exposición. Por otro, variados estilos literarios, que con claridad  didáctica y coloquial prolijidad resaltan estas notas como verdaderos composiciones ilustradas. En resumen, la palabra escrita como expresión artística, que desplaza casi a segundo plano la comunicación, como sello característico.

Las múltiples y constantes referencias a la literatura, artes plásticas, obras musicales, mitología griega y clásicos latinos ponen en contacto a Freud con su cultura contemporánea, hablando de sus diversas pasiones e intereses personales, y por sobre todo mostrando su compromiso manifiesto con el paradigma de la modernidad reinante en su época.

El Prólogo general del Tomo I dela Standard Edition  realizado por el editor James Strachey aporta datos interesantes a la hora de articular este escrito.

Puntos como, Plan de la edición, Fuentes, Comentarios y notas aclaratorias y La traducción, describen las maniobras utilizadas en la confección de esta recopilación, como una suerte de construcción colaborativa más que como obra reconocida con solemnidad individual

Así, James Strachey, plantea algunas disyuntivas a las que se enfrentó a medida que recolectaba el material. La elección del modo de presentación cronológica o por categorías; la inclusión o no de los textos publicados luego de la muerte de Freud y otros dilemas son enumerados como obstáculos resueltos, en definitiva, por exclusiva decisión del escriba en tanto compilador/autor. Es decir, la obra a la que tenemos acceso está filtrada y mediada por estas, y otras, deliberaciones personales. Al mismo tiempo nos advierte que es intención de su trabajo “que Freud sea su propio expositor”[1] y que el estudioso “se aproxime a los escritos sin ser influido por opiniones extrañas”[2]. Reconoce, con honestidad intelectual, que con el correr  del tiempo llegó a perfeccionarse en la obra y que probablemente los volúmenes publicados más tardíamente “den testimonio de ello”.

Por último dos contribuciones por más interesantes. Pondera la participación y el intercambio mantenido con diferentes colaboradores, describiendo esta intervención como, “en muchos aspectos una producción de aficionados, el trabajo de personas que tenían otra ocupación habitual y que careció del apoyo de una organización académica seria”[3]. En el mismo sentido menciona como dato consonante su voluminosa e instructiva correspondencia mantenida con Ernest Jones.

Sospecho que este trabajo, articulado por distintos individuos, es testimonio de saberes que entran en secuencia unos con otros, y a pesar de ello, ha cobrado entidad de compendio incuestionable, siendo validado por la profundidad del conocimiento que los compiladores participantes poseían.

Ensayo. Strachey dedicó mucho de su preciado tiempo para la compostura de su labor a la sombra del saber moderno. La obstinación empírica, de encontrar y describir los fenómenos del inconciente bajo la lógica positivista, que se vislumbra sobre todo en los comienzos de los escritos freudianos, tiene pues su correlato en la encuadernación unificada, testificando inquebrantable convicción en la transmisión del conocimiento legitimado por la cultura letrada. La marca de Gutemberg, como megaproyecto, otorgando sentido y pertenencia. La imprenta como diseño del mundo moderno, y el mundo moderno diseñado por la imprenta. Tomo fuerzas, aprovecho el envión: las Obras completas, son una reconstrucción, o son una construcción en sí misma? nos encontramos frente al antecedente de lo que hoy se conoce como multitudes inteligentes? Desafío; ustedes, se dejarían analizar por una multitud?

 Externalización-Internalización

 “La imprenta, como la red; no es un inocente receptáculo que cobija el saber, sino una forma que modifica el saber a su propia imagen”.

                                                                            Alessandro Baricco. Los bárbaros. Anagrama.

En este tramo analizaré la particularidad que a mi parecer presenta la inclusión de la correspondencia de Freud a Fliess. Curiosamente, en el prólogo del tomo donde se encuentran publicadas, Strachey comenta que Freud se negó tozudamente a hacerlas públicas. Asimismo celebra quela Princesa Bonapartehaya aportado valientemente estas cartas, que tenía en su poder, contrariando la voluntad freudiana.

Arriesgando, pienso que la exhibición de la correspondencia fue consecuencia de considerar meritorio todo producto del admirado científico vienes. Al mismo tiempo, su publicación, compatibiliza con el mandato que sostenía al discurso positivista, por el cual era ascendido al cielo de lo incuestionable toda obra debidamente impresa. 

Declaro. Con el pasar del tiempo, esta estrategia quizá haya funcionado, contrariamente a las intenciones iniciales del autor, como una suerte de ritual de iniciación donde, como en el cuento de Eduardo Galeano, el alumno toma la  obra mayor de su maestro y decide romperla en mil pedacitos para incorporarla a su propia arcilla; en lugar de conservarla inmaculada para su pasiva contemplación.  

Pregunto; cómo entender la publicación de las cartas a Fliess?  Sirve pensar esta decisión como lo que Baricco llama una retirada estratégica? Se trata de una ilógica degradación cultural? Esta manera de mostrar a Freud es un modo de desmantelamiento de lo sagrado?

Al borde del sacrilegio. El mostrar el Totem científico en conversaciones en las que se muestran sus dudas, sus incertidumbres y sus puntos ciegos, promoviendo un auxilio en la inteligibilidad de la obra, puede considerarse como un paso adelante en la laicidad que pone en movimiento al mundo y desencadena energías formidables. Me escudo en Baricco“…con facilidad, empezaréis a comprender que por ese concreto, donde parecen haberse perdido fuerza y cultura, en realidad pasan fortísimas corrientes de energía, generadas por acontecimientos cercanos, que parecen necesitar, para expresarse, de esa angostura, de ese descenso, de esa retirada estratégica. En la aparente indigencia de ese detalle, encuentra su punto de apoyo una fuerza más amplia que, sin esa debilidad, no se mantendría en pie. Después, seremos libres de juzgar si, de todas maneras, esta nueva forma de energía, de sentido, de civilización, está o no a la altura de la precedente: esto es absolutamente posible…”[4]

Construcción-Reconstrucción

 

A partir de los aportes del libro Cómo aprendemos a leer de Maryanne Wolf me gustaría rescatar la publicación de los manuscritos y correspondencias como modo de transparentar parte del proceso de aprendizaje, solapado por la entusiasta comunicación, de las propias ideas de Freud. Más allá de transmitir sus pareceres y teorías a Fliess, la misma actividad de escribir, fue para nuestro estimado Sigmund un reforzamiento en el dominio y apropiación de sus pensamientos, “el acto de poner las palabras y los pensamientos por escrito estimula y en sí mismo cambia las ideas”[5]

Hago entrar en escena los conceptos de internalización y exterrnalización vigotskyanos,  fundamentales para dar cuenta del proceso que intento (re)construir. El dominio de la escritura como medio cultural viabiliza la modificación del ambiente donde nos movemos al mismo tiempo que transforma nuestras conexiones cognitivas. “Los medios culturales no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas; el dominio de los medios culturales transforma nuestras mentes”. [6]

La habilidad en el manejo de los utensilios sociales externos por parte del sujeto conlleva a su constitución psicológica y cognitiva como individuo pensante y transformador de su contexto. “El sujeto parece establecerse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano intersubjetivo; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia” del sujeto en la medida en que lo constituye”. Los procesos interpersonales mediados por herramientas culturales se transforman en operaciones intrasubjetivos vía internalizaciones sucesivas. “La interiorización se refiere siempre a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en juego en el medio social.”[7]

En la labor escriba, las ideas que parten desdel interior, retornan desde el exterior, modificando el interior. “El proceso de escribir lo que uno piensa lleva a pulir las ideas y a descubrir nuevas maneras de pensar”. [8]

Esta práctica abre innumerables posibilidades y conexiones para que el pensamiento fluya influenciado por su expresión social, en referencia a otros, en la comunicación. Esta interacción y red conceptual que robustece el pensamiento y posibilita contactos diversificadores, tiene su correlato en las distintas áreas del cerebro. Así, funciones cognitivas y sinapsis neuronales complejizan sus esferas iniciales para entramarse en conexiones novedosas “Desde el mismísimo comienzo, la capacidad del cerebro para establecer nuevas conexiones se revela cuando regiones diseñadas en principio para otras funciones- en especial la visión, motricidad y múltiples aspectos del lenguaje- aprenden a interactuar a una velocidad creciente”. [9]  En su libro Vigotsky y el aprendizaje escolar Ricardo Baquero señala, en su explicación del concepto de interiorización, que el desarrollo, de los denominados procesos psicológicos superiores, se instituye en el progresivo dominio de instrumentos culturales. No en forma acumulativa sino más bien restableciendo lazos funcionales avanzados. “Como señalábamos, el proceso no solo debe describirse como una acumulación de dominio sobre instrumentos variados, con un carácter aditivo, sino como un proceso de reorganización de la actividad psicológica del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas”. [10]

En esta línea, y modo de ejemplo, Wolf indica a partir de sus investigaciones sobre la lectura qué el dominio de mayor cantidad de variedad de estilos literarios aporta al lector habilidades sociales, emocionales y cognitivas como base para futuras conexiones en el encuentro de escenarios disímiles con la posibilidad de otorgar significaciones que ayuden a controlarlos. “La calidad de esta sagacidad se basa en la capacidad del cerebro para conectar dos o más sistemas a fin de crear algo nuevo.” [11]

Para cerrar este tramo comparto lo dicho por Wolf sobre los complejos y crecientes vínculos que se generan en el cerebro a partir de la práctica de la lectura. Esto procesos que se conectan interiormente por la estimulación externa están latentes a nuevas y originales formas de expresión, actúan incluso sólo en medio segundo de lectura, interviniendo en paralelo y a veces hasta intermitentemente.

Cierro paréntesis o puntos suspensivos ¿?

 

Tratando de abrir la discusión y en busca de nuevas aportaciones pasaremos, en este tramo de mi trabajo, del análisis de Wolf sobre la lectura, al análisis de las nuevas formas de expresión cultural como las TICs (Tecnologías de la Informacióny Comunicación). Las Tics como herramientas culturales mediadoras, que en su adquisición y dominio, aportan los recursos instrumentales que una mente necesita para organizar y entender funciones internas y externas, en el marco de las relaciones sociales; teniendo en cuenta su inserción en la institución educativa, que según Bruner su empresa consiste en “adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros, y de adaptar a sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura”[12].

Por este motivo intentaré articular los conceptos hasta aquí utilizados, en el recorrido propuesto como cuestionamiento, no sin cierto cinismo, de las Obras completas. Tomaré mi experiencia como participante en el  seminario Innovación en la educación dela Maestríaen Tecnología Educativa. Se invitó a los alumnos a acceder a la red social Facebook donde la docente fue instalando diferentes temas a cerca de la innovación. Nuestra participación consistió en ir respondiendo a las inquietudes, consultas, comentarios y a las intervenciones de cada uno de los participantes que formaron parte en el grupo Innovaciones en la educación 2010. Sobre el final de la actividad la docente transparentó sus sensaciones, intenciones, y sus razonamientos de los objetivos de la propuesta, los que pudieron cumplirse y los que fueron cambiando por la particularidad de la práctica. Resalto aquí su reflexión como docente que comandó la actividad, y como docente que al mismo tiempo reflexiona sobre sus propias prácticas a partir de la incursión en nuevos medios. Maniobras de divergencia que incitaba a la participación y al enriquecimiento. Y maniobras de convergencia donde la figura docente convocaba a una suerte de resumen, conglomerado, mojón, faro en el camino. Sosteniendo la actividad, con ánimo sereno, en lo que denominó: Tensión divergente, descentramiento y recentramiento.

 Experiencias + nuevas experiencias

Esta experiencia vivida como alumno, la elaboración de este escrito. Fenómenos que hacen que siga en busca de nuevas vivencias en este sentido. Argumento. Las TICs como medios que vehiculizan relaciones y conexiones sociales y cognitivas, bifurcan múltiples posibilidades por la contingencia de su esencia, al enfrentarnos al precipicio de poder trascenderla información dada por el autor en su origen. Otorgándonos mayores lapsos para desplegar pensamientos que motoricen y pongan a andar la “letra muerta” del puntapié inicial que la obra de autor representa. Tiro la primera piedra. La posibilidad de volcar nuestras conjeturas para que otros los visualicen; leer lo que fue escrito por y para otros; el consecuente posicionamiento en el lugar del otro que esto conlleva; la comunicación “entre” como origen casi necesario de todo conocimiento; lo hasta aquí enumerado y explicitado sobre la lectoescritura. Puntos suspensivos.0 (o bien: … punto cero).

En esta humilde invitación a empezar a pensar, doy inicio, con el espíritu de movilizar y expandir reflexiones, escrituras, lecturas y metacogniciones, al el blog Manuscrito K, De la correspondencia de Freud a la comunicación 2.0 https://manuscritok.wordpress.com/

Este famoso manuscrito fue con el que con mayor obstinación y sacrificado ahínco insistieron varios de mis profesores durante la carrera en psico, tratando de hacer inteligible el pensamiento de Freud. Este es mi humilde homenaje.


[1] Freud, S. Obras completas Tomo I. Amorrortu editores (1966, Pág 23)

[2] Idem (1966, Pág. 21)

[3] Idem (1966, Pág 20)

[4] Baricco, A. Los bárbaros. (2008, Pág. 33)

[5] Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Ediciones B( 2007, Pág. 86)

[6] Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique (2009, Pág. 40).

[7] Ideam. (2009, Pág. 45).

[8] Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura (2007, Pág. 94).

[9] Idme (2207, Pág. 153).

[10]  Pág. 42 Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. (2009, Pág 42)

[11]Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura (2007, Pág.106), 

[12] Bruner, J. La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje Visor. (1997, Pág. 62).

Deja un comentario

Archivado bajo General

Carta al Profesor Piscitelli

Las Obras completas de Sigmund Freud son un instrumento imprescindible para todo aquel que quiera conocer el legado del padre del psicoanálisis. En mis tiempos de estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidadde Buenos Aires, como todo buen alumno que busca el mejor acceso al conocimiento, me hice rápidamente de los 24 tomos de esta obra publicada por Amorrortu editores.  Son, estos libros, una suerte de amuleto, un fetiche que todo experto debe ostentar. Ese bloque formado por  24 libros en la biblioteca personal del estudiante aspirante a psicólogo representa la herramienta principal; la llave de entrada al camino sinuoso del saber; la tarjeta de pertenencia al claustro exclusivísimo que transmite de generación en generación los aportes freudianos.

En toda su extensión la monumental obra recurre a variadas estrategias y estructuras estilísticas, haciendo de esta un collage variopinto. Se utilizan multiplicidad de formas y modos de comunicación, a saber: los manuscritos, la correspondencia con Fliess, los grandes casos clínicos, las conferencias, etc. Presenta, por un lado, distintos modos de enunciación teniendo en cuenta las particularidades conceptuales y los ámbitos de exposición. Por otro, variados estilos literarios, que con claridad  didáctica y coloquial prolijidad resaltan estas notas como verdaderos composiciones ilustradas. En resumen, la palabra escrita como expresión artística, que desplaza casi a segundo plano la comunicación, como sello característico.

Las múltiples y constantes referencias a la literatura, artes plásticas, obras musicales, mitología griega y clásicos latinos ponen en contacto a Freud con su cultura contemporánea, hablando de sus diversas pasiones e intereses personales, y por sobre todo mostrando su compromiso manifiesto con el paradigma de la modernidad reinante en su época.

El Prólogo general del Tomo I dela Standard Edition  realizado por el editor James Strachey aporta datos interesantes a la hora de articular este escrito.

Puntos como, Plan de la edición, Fuentes, Comentarios y notas aclaratorias y La traducción, describen las maniobras utilizadas en la confección de esta recopilación, como una suerte de construcción colaborativa más que como obra reconocida con solemnidad individual

.Así, James Strachey, plantea algunas disyuntivas a las que se enfrentó a medida que recolectaba el material. La elección del modo de presentación cronológica o por categorías; la inclusión o no de los textos publicados luego de la muerte de Freud y otros dilemas son enumerados como obstáculos resueltos, en definitiva, por exclusiva decisión del escriba en tanto compilador/autor. Es decir, la obra a la que tenemos acceso está filtrada y mediada por estas, y otras, deliberaciones personales. Al mismo tiempo nos advierte que es intención de su trabajo “que Freud sea su propio expositor”[1] y que el estudioso “se aproxime a los escritos sin ser influido por opiniones extrañas”[2]. Reconoce, con honestidad intelectual, que con el correr  del tiempo llegó a perfeccionarse en la obra y que probablemente los volúmenes publicados más tardíamente “den testimonio de ello”.

Por último dos contribuciones por más interesantes. Pondera la participación y el intercambio mantenido con diferentes colaboradores, describiendo esta intervención como, “en muchos aspectos una producción de aficionados, el trabajo de personas que tenían otra ocupación habitual y que careció del apoyo de una organización académica seria”[3]. En el mismo sentido menciona como dato consonante su voluminosa e instructiva correspondencia mantenida con Ernest Jones.

Sospecho que este trabajo, articulado por distintos individuos, es testimonio de saberes que entran en secuencia unos con otros, y a pesar de ello, ha cobrado entidad de compendio incuestionable, siendo validado por la profundidad del conocimiento que los compiladores participantes poseían.

Ensayo. Strachey dedicó mucho de su preciado tiempo para la compostura de su labor a la sombra del saber moderno. La obstinación empírica, de encontrar y describir los fenómenos del inconciente bajo la lógica positivista, que se vislumbra sobre todo en los comienzos de los escritos freudianos, tiene pues su correlato en la encuadernación unificada, testificando inquebrantable convicción en la transmisión del conocimiento legitimado por la cultura letrada. La marca de Gutemberg, como megaproyecto, otorgando sentido y pertenencia. La imprenta como diseño del mundo moderno, y el mundo moderno diseñado por la imprenta. Tomo fuerzas, aprovecho el envión: las Obras completas, son una reconstrucción, o son una construcción en sí misma? nos encontramos frente al antecedente de lo que hoy se conoce como multitudes inteligentes? Desafío; ustedes, se dejarían analizar por una multitud?

Externalización-Internalización

“La imprenta, como la red; no es un inocente receptáculo que cobija el saber, sino una forma que modifica el saber a su propia imagen”.

                                                                            Alessandro Baricco. Los bárbaros. Anagrama.

En este tramo analizaré la particularidad que a mi parecer presenta la inclusión de la correspondencia de Freud a Fliess. Curiosamente, en el prólogo del tomo donde se encuentran publicadas, Strachey comenta que Freud se negó tozudamente a hacerlas públicas. Asimismo celebra quela Princesa Bonapartehaya aportado valientemente estas cartas, que tenía en su poder, contrariando la voluntad freudiana.

Arriesgando, pienso que la exhibición de la correspondencia fue consecuencia de considerar meritorio todo producto del admirado científico vienes. Al mismo tiempo, su publicación, compatibiliza con el mandato que sostenía al discurso positivista, por el cual era ascendido al cielo de lo incuestionable toda obra debidamente impresa. 

Declaro. Con el pasar del tiempo, esta estrategia quizá haya funcionado, contrariamente a las intenciones iniciales del autor, como una suerte de ritual de iniciación donde, como en el cuento de Eduardo Galeano, el alumno toma la  obra mayor de su maestro y decide romperla en mil pedacitos para incorporarla a su propia arcilla; en lugar de conservarla inmaculada para su pasiva contemplación.  

Pregunto; cómo entender la publicación de las cartas a Fliess?  Sirve pensar esta decisión como lo que Baricco llama una retirada estratégica? Se trata de una ilógica degradación cultural? Esta manera de mostrar a Freud es un modo de desmantelamiento de lo sagrado?

Al borde del sacrilegio. El mostrar el Totem científico en conversaciones en las que se muestran sus dudas, sus incertidumbres y sus puntos ciegos, promoviendo un auxilio en la inteligibilidad de la obra, puede considerarse como un paso adelante en la laicidad que pone en movimiento al mundo y desencadena energías formidables. Me escudo en Baricco“…con facilidad, empezaréis a comprender que por ese concreto, donde parecen haberse perdido fuerza y cultura, en realidad pasan fortísimas corrientes de energía, generadas por acontecimientos cercanos, que parecen necesitar, para expresarse, de esa angostura, de ese descenso, de esa retirada estratégica. En la aparente indigencia de ese detalle, encuentra su punto de apoyo una fuerza más amplia que, sin esa debilidad, no se mantendría en pie. Después, seremos libres de juzgar si, de todas maneras, esta nueva forma de energía, de sentido, de civilización, está o no a la altura de la precedente: esto es absolutamente posible…”[4]

Construcción-Reconstrucción

A partir de los aportes del libro Cómo aprendemos a leer de Maryanne Wolf me gustaría rescatar la publicación de los manuscritos y correspondencias como modo de transparentar parte del proceso de aprendizaje, solapado por la entusiasta comunicación, de las propias ideas de Freud. Más allá de transmitir sus pareceres y teorías a Fliess, la misma actividad de escribir, fue para nuestro estimado Sigmund un reforzamiento en el dominio y apropiación de sus pensamientos, “el acto de poner las palabras y los pensamientos por escrito estimula y en sí mismo cambia las ideas”[5]

Hago entrar en escena los conceptos de internalización y exterrnalización vigotskyanos,  fundamentales para dar cuenta del proceso que intento (re)construir. El dominio de la escritura como medio cultural viabiliza la modificación del ambiente donde nos movemos al mismo tiempo que transforma nuestras conexiones cognitivas. “Los medios culturales no son externos a nuestras mentes, sino que crecen dentro de ellas; el dominio de los medios culturales transforma nuestras mentes”. [6]

La habilidad en el manejo de los utensilios sociales externos por parte del sujeto conlleva a su constitución psicológica y cognitiva como individuo pensante y transformador de su contexto. “El sujeto parece establecerse en la apropiación gradual de instrumentos culturales y en la interiorización progresiva de operaciones psicológicas constituidas inicialmente en la vida social, es decir, en el plano intersubjetivo; pero, recíprocamente, la cultura se “apropia” del sujeto en la medida en que lo constituye”. Los procesos interpersonales mediados por herramientas culturales se transforman en operaciones intrasubjetivos vía internalizaciones sucesivas. “La interiorización se refiere siempre a la reorganización interior de una operación psicológica puesta en juego en el medio social.”[7]

En la labor escriba, las ideas que parten desdel interior, retornan desde el exterior, modificando el interior. “El proceso de escribir lo que uno piensa lleva a pulir las ideas y a descubrir nuevas maneras de pensar”. [8]

Esta práctica abre innumerables posibilidades y conexiones para que el pensamiento fluya influenciado por su expresión social, en referencia a otros, en la comunicación. Esta interacción y red conceptual que robustece el pensamiento y posibilita contactos diversificadores, tiene su correlato en las distintas áreas del cerebro. Así, funciones cognitivas y sinapsis neuronales complejizan sus esferas iniciales para entramarse en conexiones novedosas “Desde el mismísimo comienzo, la capacidad del cerebro para establecer nuevas conexiones se revela cuando regiones diseñadas en principio para otras funciones- en especial la visión, motricidad y múltiples aspectos del lenguaje- aprenden a interactuar a una velocidad creciente”. [9]  En su libro Vigotsky y el aprendizaje escolar Ricardo Baquero señala, en su explicación del concepto de interiorización, que el desarrollo, de los denominados procesos psicológicos superiores, se instituye en el progresivo dominio de instrumentos culturales. No en forma acumulativa sino más bien restableciendo lazos funcionales avanzados. “Como señalábamos, el proceso no solo debe describirse como una acumulación de dominio sobre instrumentos variados, con un carácter aditivo, sino como un proceso de reorganización de la actividad psicológica del sujeto como producto de su participación en situaciones sociales específicas”. [10]

En esta línea, y modo de ejemplo, Wolf indica a partir de sus investigaciones sobre la lectura qué el dominio de mayor cantidad de variedad de estilos literarios aporta al lector habilidades sociales, emocionales y cognitivas como base para futuras conexiones en el encuentro de escenarios disímiles con la posibilidad de otorgar significaciones que ayuden a controlarlos. “La calidad de esta sagacidad se basa en la capacidad del cerebro para conectar dos o más sistemas a fin de crear algo nuevo.” [11]

Para cerrar este tramo comparto lo dicho por Wolf sobre los complejos y crecientes vínculos que se generan en el cerebro a partir de la práctica de la lectura. Esto procesos que se conectan interiormente por la estimulación externa están latentes a nuevas y originales formas de expresión, actúan incluso sólo en medio segundo de lectura, interviniendo en paralelo y a veces hasta intermitentemente.

Cierro paréntesis o puntos suspensivos ¿?

Tratando de abrir la discusión y en busca de nuevas aportaciones pasaremos, en este tramo de mi trabajo, del análisis de Wolf sobre la lectura, al análisis de las nuevas formas de expresión cultural como las TICs (Tecnologías de la Informacióny Comunicación). Las Tics como herramientas culturales mediadoras, que en su adquisición y dominio, aportan los recursos instrumentales que una mente necesita para organizar y entender funciones internas y externas, en el marco de las relaciones sociales; teniendo en cuenta su inserción en la institución educativa, que según Bruner su empresa consiste en “adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros, y de adaptar a sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura”[12].

Por este motivo intentaré articular los conceptos hasta aquí utilizados, en el recorrido propuesto como cuestionamiento, no sin cierto cinismo, de las Obras completas. Tomaré mi experiencia como participante en el  seminario Innovación en la educación dela Maestríaen Tecnología Educativa. Se invitó a los alumnos a acceder a la red social Facebook donde la docente fue instalando diferentes temas a cerca de la innovación. Nuestra participación consistió en ir respondiendo a las inquietudes, consultas, comentarios y a las intervenciones de cada uno de los participantes que formaron parte en el grupo Innovaciones en la educación 2010. Sobre el final de la actividad la docente transparentó sus sensaciones, intenciones, y sus razonamientos de los objetivos de la propuesta, los que pudieron cumplirse y los que fueron cambiando por la particularidad de la práctica. Resalto aquí su reflexión como docente que comandó la actividad, y como docente que al mismo tiempo reflexiona sobre sus propias prácticas a partir de la incursión en nuevos medios. Maniobras de divergencia que incitaba a la participación y al enriquecimiento. Y maniobras de convergencia donde la figura docente convocaba a una suerte de resumen, conglomerado, mojón, faro en el camino. Sosteniendo la actividad, con ánimo sereno, en lo que denominó: Tensión divergente, descentramiento y recentramiento.

Experiencias + nuevas experiencias

Esta experiencia vivida como alumno, la elaboración de este escrito. Fenómenos que hacen que siga en busca de nuevas vivencias en este sentido. Argumento. Las TICs como medios que vehiculizan relaciones y conexiones sociales y cognitivas, bifurcan múltiples posibilidades por la contingencia de su esencia, al enfrentarnos al precipicio de trascender la información dada. Otorgándonos mayores lapsos para desplegar pensamientos que motoricen y pongan a andar la “letra muerta” del puntapié inicial que la obra de autor representa. Tiro la primera piedra. La posibilidad de volcar nuestras conjeturas para que otros los visualicen; leer lo que fue escrito por y para otros; el consecuente posicionamiento en el lugar del otro que esto conlleva; la comunicación “entre” como origen casi necesario de todo conocimiento; lo hasta aquí enumerado y explicitado sobre la lectoescritura. Puntos suspensivos.0 (o bien: … punto cero).

En esta humilde invitación a empezar a pensar, doy inicio, con el espíritu de movilizar y expandir reflexiones, escrituras, lecturas y metacogniciones, al el blog Manuscrito K, De la correspondencia de Freud a la comunicación 2.0 https://manuscritok.wordpress.com/

Este famoso manuscrito fue con el que con mayor obstinación y sacrificado ahínco insistieron varios de mis profesores durante la carrera en psio, tratando de hacer inteligible el pensamiento de Freud. Este es mi humilde homenaje.


[1] Freud, S. Obras completas Tomo I. Amorrortu editores (1966, Pág 23)

[2] Idem (1966, Pág. 21)

[3] Idem (1966, Pág 20)

[4] Baricco, A. Los bárbaros. (2008, Pág. 33)

[5] Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Ediciones B( 2007, Pág. 86)

[6] Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique (2009, Pág. 40).

[7] Ideam. (2009, Pág. 45).

[8] Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura (2007, Pág. 94).

[9] Idme (2207, Pág. 153).

[10]  Pág. 42 Baquero, R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. (2009, Pág 42)

[11]Wolf, M. Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura (2007, Pág.106), 

[12] Bruner, J. La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje Visor. (1997, Pág. 62).

Deja un comentario

Archivado bajo Construccionismo Colaborativo, General, Sobre Freud

El animal Baricco + Mapping projection

En el trabajo que da origen a este espacio tomamos la publicación de las cartas de Freud como un arrebato que endiosa y enaltece a toda la producción escrita de Sigismud. Así, en los parámetros de las coordenadas del paradigma letrado, se hizo caso omiso al deseo de Freud por mantener en el anonimato estos manuscritos. Con el pasar del tiempo, esta estrategia quizá haya funcionado, contrariamente a las intenciones iniciales del editor de las Obras completas, como una suerte de ritual de iniciación donde, como en el cuento de Eduardo Galeano, el alumno toma la  obra mayor de su maestro y decide romperla en mil pedacitos para incorporarla a su propia arcilla; en lugar de conservarla inmaculada para su pasiva contemplación.  Quizá sirva para pensar esta decisión como lo que Baricco llama una retirada estratégica,  una ilógica degradación cultural, un modo de desmantelamiento de lo sagrado. En Los bárbaros, Baricco nos invita a pensar en una aproximación que no se detenga solamente en un rasgo único de lo que se denomina como invasión bárbara.  Especialmente a los que ven en la comercialización en auge, lenguaje moderno, búsqueda de la espectacularidad e innovación tecnológica sólo un descenso de «la» cultura, que otrora estaba reservada a selectas sectas sectarias. El autor ilumina estos fenómenos o procesos como retiradas estratégica necesarias (la inevitable pérdida del alma sagrada) para su desarrollo futuro.  Tomar al autor sagrado, ponerlo patas para arriba, domar su obra, y ser nosotros los posautores de la misma, es reflejarnos en ella, transformada en una nueva obra.

La técnica architectural projection mapping consta, sucintamente, en iluminar sobre las fachadas, muros o grandes edificios históricos imágenes que se entremezclan con la solemnidad arquitectónica. Sobre el Cristo redentor de Rio, este espectáculo grafica claramente el espíritu del efecto de la publicación de las cartas freudianas.

Deja un comentario

Archivado bajo Baricco, Galeano, Projection Mapping

Galeano, gran maestro alfarero.

Ventanas sobre la Memoria (Eduardo Galeano)

A orillas de otro mar, otro alfarero se retira en sus años tardíos.
Se le nublan los ojos, las manos le tiemblan, ha llegado la hora del adiós. Entonces ocurre la ceremonia de la iniciación: el alfarero viejo ofrece al alfarero joven su pieza mejor. Así manda la tradición, entre los indios del noroeste de América: el artista que se va entrega su obra maestra al artista que se inicia.
Y el alfarero joven no guarda esa vasija perfecta para contemplarla y admirarla, sino que la estrella contra el suelo, la rompe en mil pedacitos, recoje los pedacitos y los incorpora a su arcilla.

Toda obra creativa, es derivada

Deja un comentario

Archivado bajo Galeano

Instituciones – Organizaciones

Pensar sin Estado, La subjetividad en la era de la fluidez. libro editado por Paidos en 2004, poco tiempo después de la muerte de su autor, Ignacio Lewkowicz; Instituciones perplejas, capítulo de este libro que a último momento quedó fuera del escrito que dio comienzo a este espacio…En un recorrido absolutamente lúcido, que deja al borde del agotamiento a quien accede a sus páginas, el autor plantea, entre otras cosas, estatutos diferentes para el Saber y para el Pensar…donde las Instituciones Estatales sabían, las organizaciones posestatales piensan…El Estado, como megaproyecto que amparaba y legitimaba el funcionamiento de las instituciones que anidaba, imprimía en los sujetos que lo habitaban marcas, configuraciones, parar poder permanecer y pasar de una a otra institución… en un mundo coordinado por el Estado, la subjetividad generada por la familia permitía pasar a la escuela, de la escuela a la fábrica, de la fábrica, a la oficina, al hospital ..Ante la caída del discurso estatal la lógica meta que nos sostenía, que nos otorgaba identidad, nos permitía ser producto y obedientes reproductores se esfuma para dar lugar a. El desamparo y la perplejidad de esta retirada hace cortocircuito en las lógicas habituales de reproducción de saberes…ponernos a  producir pensamientos es el desafío!! El estado establecía las pautas simbólicas que ordenaba y marcaba a los sujetos que la institución reproducía para su funcionamiento eficiente; esta lógica se transmitía de generación en generación para la legitimación de la institución y la de los ciudadanos que, formateados a su imagen y semejanza, circulaban con cierta comodidad por la vicisitudes establecidas previamente.

Lo importante es destacar la caída del Estado como discurso simbólico que permitía meter mano a los ciudadanos en su bagaje experiencial para responder a las situaciones a las que debía enfrentar, como un apriori que otorgaba previsibilidad, regulando el saber, para saber que hacer en cada institución-situación….El Estado desmantelado ,ha quedado tan sólo en su función Técnico Administrativa…la narrativa que amarraba a los ciudadanos otorgándoles identidad y sentido, nos deja ante un estado en estado de agotamineto en tanto autor/narrador, como gran sujeto de la enunciación dador de pertenencia…Sin arraigo y sin identidad, en este contexto estamos…el texto deshilachado, detextuados nos deja…No está dado lo que viene a sustituirlo…estamos en un tiempo abierto de creación, sin un gran otro que nos transfiera significado y reconocimiento…

En los tiempos que corren los miembros de una comunidad no obtienen su identidad en la división de tareas ( los roles bien establecidos de las instituciones estatales cumplían aquí su función), sino por trasferencia de la identidad de discurso que ellos mismos sostiene y despliegan,en un cara a cara entre pares donde la comunicación es parte intrínseca de este nuevo pensamiento estratégico, condicionado para pensar y operar en el instante actual, en los pliegues en que se nos presenta…es en la virtualidad de las conexiones que sólo se realizan los pensamiento en una situación…ante esta espicificidad, que pone en movimiento la posibilidad de producir inteligencia por conexión entre dixtintos puntos que no están ligados por el organigrama sino por el pensamiento en la circunstancia, cobra entidad como conexión ad hoc…en la fluidez de la virtualidad y ya no en la estructura rígida y vertical de las instituciones modernas.

Deberíamos darnos unas vueltas por los dichos del autor para ayudarnos a pensar el estatuto, la lógica y la entidad del conocimiento; su transmisión, la institución escolar , las prácticas docentes,  la (in)fluencia de las Tics, y por sobre todo las nuevas configuraciones a las que estamos enfrentados a partir de la comunicación 2.0…con las particularidades de sus organizaciones y los sujetos que emergen ante nuestro asombro…

Palabras umbral: Nos enteramos de que hay nociones, conceptos, categorías que requieren una experimentación para determinarse en la experiencia que inician…el autor designa como Palabras-umbral a las palabras que inician un pasaje, un pasaje hacia espacios no categoriales, hacia otras dimensiones de experiencia, el pasaje de la dimensión conocimiento a la dimensión experiencia…no buscan afinar una comprensión sino mostrar una experiencia…Este espacio es mi aporte, más que la palabra justa, más que dar en la tecla, o alguna otra iluminación conceptual…este terrritorio a explrar dentro de la gran interrface, como una metáfora de la cornisa que necesitamos transcurrir, como nuevo modo de conceptualización y comunicación…discurrir pues soportando la tensión del descentramiento de viejas prácticas y del recentramiento de lo novedoso.

1 comentario

Archivado bajo Lewkowicz, organizaciones